La clase magistral
Una clase magistral no solo le permite al docente compartir sus conocimientos, sino también conocer las necesidades cognitivas de sus pupilos, descubrir al individuo como tal en su cotidianidad, sus capacidades, estado anímico, intereses personales, sus proyecciones, etc. Que son también aspectos de suma importancia en el desarrollo humano, aspectos de los cuales el maestro no está exento de ayudar a formar.
Existen varios motivos por los cuales el método de una clase magistral no debería ser rechazado, entre ellos:
- Mayor eficacia en la adaptabilidad al nivel y requerimientos de los alumnos: la relación docente-alumno es personal y directa, esto permite aspectos como la adaptación de los temas de manera inmediata o el retomar ideas para reforzar los conocimientos.
- El docente puede aprovechar situaciones en tiempo real, observar el entorno del aula e ilustrar con ejemplos sin preparación previa.
Si embargo, extremar los usos de la clase magistral puede ser contraproducente; la clase se limita a los conocimientos del orador, los lapsos muy amplios pueden culminar en aburrimiento y poca participación, agotamiento mental y desconcentración.
La lección del profesor es uno de los métodos de enseñanza más antiguos, y aun en el siglo XXI es uno de los más utilizados. La gran mayoría de nosotros debió vivir al menos una vez la experiencia monótona de una clase magistral, donde a menor edad, menor la posibilidad de verse interesado en todo ese parafraseo adornado tal vez en ocasiones, con una anécdota o una imagen en un libro.
La clase magistral más que verse amenazada o sustituida por los recursos audiovisuales e informáticos deberá ver en estos un apoyo para desarrollar una clase participativa y activa entre alumnos y docente.
La relación docente-alumno ha dejado de lado la analogía de "aprendiz de mago" donde obviamente el mago enseña los "trucos y palabras mágicas" que el aprendiz recita y memoriza para a futuro tratar de superar a su mentor.
Bartolomé, Antonio R. (2012) Recursos tecnológicos para el aprendizaje.Costa Rica: EUNED
No hay comentarios:
Publicar un comentario