jueves, 27 de junio de 2013

Guión de mi película



Guión para mi película:
Tema: ¿Qué es Internet y la web?
Bárbara Pamela Arias Chaves.
1er. Clip:   El título: Rótulo1: ¿Qué es Internet y la web?      Primer plano de imagen de una computadora.   (imagen1) jkkj

Inicia audio con la canción: “Truly, Madly, Deeply” de Savage Garden.

2do. Clip: Rótulo2: Internet es una supercarretera de información. Es la conexión de miles de computadoras en todo el mundo que comparten protocolos de información para contactarse unas con otras.  (imagen 2) 

La Tierra enlazada a varias computadoras. 


3er. Clip: Definición: Rótulo 3: La World Wide Web es el gran hipertexto que permite acceder a  la información de Internet, con una interfaz simple y a través de navegadores como Firefox, o Explorer”    (imagen3)  logo de Firefox o Explorer.

4to. Clip: Rótulo4: No hay más que buscar la página deseada y comenzar a “navegar”de página en página.             (Imagen4)   Páginas ilustrativa



5to. Clip: Rótulo5: A través de buscadores como Google o Altavista se puede definir la búsqueda de la información. El buscador consulta los datos y muestra enlaces con las páginas que contienen el tema seleccionado.  (Imagen5) Una pantalla con un buscador (Google) en primerísimo plano.
 
6to. Clip: Rótulo6: Hoy en día Internet es la herramienta de información más utilizada a nivel mundial. Puede ser usada por grandes y chicos. (Imagen6)  Niño con una computadora. En plano medio. 



7mo. Clip: Rótulo7: Grandes avances tecnológicos han facilitado el acceso a Internet incluso a través de un teléfono celular.            (Imagen7) Niño con un celular.  En primer plano.

 
 
8vo. Clip: Rótulo8: La interacción con las páginas no solo te permite buscar información sino también crear y agregar tu propia información. (Imagen8) plano de detalle de la  barra de tareas. 
 
 
9no. Clip: Rótulo9: ¡Anímate… navega en Internet!  (Imagen9) Plano medio de una familia frente a una computadora.



10mo. Clip: Créditos:
Creación y producción: Bárbara Pamela Arias Chaves.
Bibliografía: Antonio Bartolomé. Recursos tecnológicos para el aprendizaje.
 Fotografía: Pamela Arias Chaves.
Agradecimiento a: los niños Fabián Valverde Arias y Johan Valverde Arias.
Locación: casa de habitación de la productora.
Música: Truly, Madly, Deeply.
 Intérprete: Savage Garden.  

¿Qué es Internet y la web?

lunes, 17 de junio de 2013

Recursos tecnológicos para el aprendizaje.


¿Qué es?

      Todos los elementos a los que el docente o el alumno accede para ser ultilizados, como complemento o apoyo para el enriquecimiento de sus conocimientos en el proceso educativo, se conoce como recurso. 
      
      Cuando se seleccionan dispositivos electrónicos de carácter personal o colectivo, como pizarras digitales o computadoras, o bién material didáctico de lenguaje multimedia, para ser usado como recurso para el desarrollo del aprendizaje; entonces se dice que se están empleando recursos tecnológicos para el aprendizaje.


Consejos para una buena presentación.



     Una adecuada preparación de la clase, tomando en cuenta todos los aspectos necesarios, ayudará a cuidar cada detalle: el manejo del tema, los elementos, los recursos, las posibles distracciones, hasta cosas que podrían parecer insignificantes como; la imagen del docente; una actitud amigable, el movimiento constante, la modulación de la voz y el acercamiento prudente con el alumno le permitirá al docente un mayor éxito en la búsqueda conjunta del conocimiento. 



      Preparar una presentación no es solo conocer el tema, sino trabajar en los aspectos a proyectar en la exposición del tema. No hay una regla absoluta para elaborar una presentación, pues no se puede predecir los contratiempos o ideas que irán surgiendo a lo largo de la misma, pero hay algunas técnicas y consejos que se pueden tomar en cuenta.

    A andar se aprende andando y como la práctica hace al maestro practicar, frente a una cámara, para observar posibles errores o frente a un pequeño público improvisado que genere comentarios y críticas sobre tu desempeño es una técnica muy acertada.
    Plantearse preguntas como: ¿cómo despierto el interés?, ¿cómo voy a dirigir el tema de manera que sea comprensible para los receptores?, ¿cómo asegurarme de que se comprendió el tema expuesto?, ¿cómo cultivaré la participación?
    Cuidar la comunicación no verbal: La actitud amigable, el movimiento constante, la modulación de la voz, los gestos o expresiones y detalles como la imagen apropiada o el nerviosismo son factores importantes que se deben controlar y pulir.
    Preparar el escenario: asegurarse de eliminar posibles distracciones, como ruidos molestos o malos funcionamientos en los equipos que se van a utilizar, tener a la mano un "plan B" en caso de que surja algún inconveniente.
    Manejo de recursos: implemetar todos los recursos que puedan considerase convenientes y propios del público al que va a dirijirse el tema, aprovechar los temas actuales para justificar o ilustrar los conceptos con ejemplos acertados.

Bibliografía consultada:
Bartolomé, Antonio R. (2012) Recursos tecnológicos para el aprendizaje.Costa Rica: EUNED



Aspectos a tomar en cuenta en una clase.


El desafío del docente.

     El desafío de todo docente es lograr que su clase sea toda una aventura, donde el alumno se sienta motivado a explorar y descubrir.


     Más que un orador, el docente puede agregar otros factores que motiven el interés y la participación del alumnado:

  1. Presentar de forma global un tema: el profesor Antonio Bartolomé Pina sugiere una rela sencilla; para niños de y adolescentes la duración de la explicación no debe exceder la edad de los alumnos reducida en 2 ó 3 minutos. 
  2. Al plantear las pautas para un trabajo darlas de forma escrita pero replantear y aclara las dudas que puede tener el alumno al respecto.
  3. Motivar a los alumnos: Generar actividades donde el alumno participe (preguntas, historias, experiencias de vida, ejemplos y suposiciones.)
  4. Vincular el conocimiento nuevo con el conocimiento previo, mediante la relación de los temas.
  5.  Guiar al alumno hacia los temas escenciales de estudio; señalarle los mejores caminos.
  6. Generar dinámicas de grupo que refuercen el conocimiento y la relación de los temas.
  7. Realizar tutoría de forma grupal: reaccionar de manera positiva ante un cuestionamiento motivará al alumno a expresarse y practicar su mayeútica.

Bibliografía consultada:

Bartolomé, Antonio R. (2012) Recursos tecnológicos para el aprendizaje.Costa Rica: EUNED

 

La clase magistral


        La clase magistral 

     Una clase magistral no solo le permite al docente compartir sus conocimientos, sino también conocer las necesidades cognitivas de sus pupilos, descubrir al individuo como tal en su cotidianidad, sus capacidades, estado anímico, intereses personales, sus proyecciones, etc. Que son también aspectos de suma importancia en el desarrollo humano, aspectos de los cuales el maestro no está exento de ayudar a formar.

Existen varios motivos por los cuales el método de una clase magistral no debería ser rechazado, entre ellos:
  • Mayor eficacia en la adaptabilidad al nivel y requerimientos de los alumnos: la relación docente-alumno es personal y directa, esto permite aspectos como la adaptación de los temas de manera inmediata o el retomar ideas para reforzar los conocimientos.
  • El docente puede aprovechar situaciones en tiempo real, observar el entorno del aula e ilustrar con ejemplos sin preparación previa.

        
     Si embargo, extremar los usos de la clase magistral puede ser contraproducente; la clase se limita a los conocimientos del orador, los lapsos muy amplios pueden culminar en aburrimiento y poca participación, agotamiento mental y desconcentración.

    La lección del profesor es uno de los métodos de enseñanza más antiguos, y aun en el siglo XXI es uno de los más utilizados. La gran mayoría de nosotros debió vivir al menos una vez la experiencia monótona de una clase magistral, donde a menor edad, menor la posibilidad de verse interesado en todo ese parafraseo adornado tal vez en ocasiones, con una anécdota o una imagen en un libro. 

    La clase magistral más que verse amenazada o sustituida por los recursos audiovisuales e informáticos deberá ver en estos un apoyo para desarrollar una clase participativa y activa entre alumnos y docente.
La relación docente-alumno ha dejado de lado la analogía de "aprendiz de mago" donde obviamente el mago enseña los "trucos y palabras mágicas" que el aprendiz recita y memoriza para a futuro tratar de superar a su mentor.


Bibliografía consultada:

Bartolomé, Antonio R. (2012) Recursos tecnológicos para el aprendizaje.Costa Rica: EUNED